top of page

CÓMO SE CONSTRUYÓ EL PUENTE BIZKAIA

Don Martín Alberto de Palacio y Elissague, que fue sin duda un profesional excepcional y un auténtico erudita de sus tiempos, comenzó el estudio de su obra más apreciada en el verano de 1887: El Puente Transbordador Palacio, proyecto que acabaría cobrando vida en el Puente Colgante de Bizkaia, el primero de su género en el mundo. 

 

 

 

 

 

 

CRONOLOGÍA DEL PUENTE BIZKAIA

PROYECTO INICIAL

D. Alberto antes de decantarse por la construcción del Puente Vizcaya, sopesa otras posibilidades y paulatinamente las va desechando una tras otra.

 

En 1886 y sabiendo de antemano el procedimiento que era utilizado en Francia para unir las localidades de Saint Malo con Saint Servan, intenta utilizar este sistema para unir ambas márgenes de la ría. El método era la construcción en el fondo de la ría de unos raíles sobre los cuales correría una barquilla a varios metros sobre el nivel del agua, y que estaría levantada por unas columnas de hierro.

 

El método es rechazado ya que la mayoría de los barcos en su busca de refugio durante los temporales solían echar anclas cerca del emplazamiento donde se pensaba construir este transbordador rodado.

 

 

Proyecto inicial

Otro sistema también pensado fue la utilización de barcas, pero la construcción de balsas flotantes que estuvieran a nivel del mar para poder facilitar el transporte de grandes mercancías, así como el gran tamaño de las mismas y las continuas marejadas de las que era objeto la desembocadura de la ría, no propiciaría un transporte continuo, habiendo épocas en que dicho transporte fuese muy espeso.

 

Los puentes giratorios, de báscula y levadizos, no eran de buena aplicación en aberturas de gran tamaño. Un paso elevado era demasiado costoso para aquella época y los pasos subterráneos eran muy difícil ejecución.

 

Finalmente inventa el sistema que en un principio se llama Puente Transbordador Palacio, un puente que aparte de poder trasladar a los viajeros de una margen a otra de la ría, no dificulta en absoluto la navegación, ya que su travesaño se encuentra a gran altura y los barcos pueden pasar tranquilamente por debajo de él.

 

De este travesaño colgaría una barquilla que tendría un movimiento horizontal y estaría a la altura de los muelles de ambas márgenes. Esta barquilla aparte del traslado de personas podría trasladar carruajes, animales y grandes mercancías.

Carta a Arnodín

Carta a Arnodín

Carta escrita por Alberto Palacio para Ferdanind de Ardonín en la que describe algunos cambios que se tuvieron que hacer al proyecto inicial del Puente Colgante.

Patente de Construcción

Patente de Construcción

Con la firma de esta patente comenzaron las obras del Puente Bizkaia

Prospecto del Puente

Prospecto del Puente

Descripción del proyecto

Descripción del proyecto

Descripción del proyecto del Puente Bizkaia

Primer plano

Primer plano

Fotocopia del primer plano del Puente Bizkaia

Plano

Plano

Uno de los primeros planos del Puente Bizkaia

M.A. de Palacio y Cía.

M.A. de Palacio y Cía.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

SOBRE EL BLOG:

Esta página sobre el Puente Colgante Bizkaia es el trabajo realizado por estudiantes de Periodismo de la UPV/EHU, en la asignatura de Edición y Producción Multimedia. El grupo lo forman Lídia Montaner, Álex Moneo y Eneko Muiño.

eeEste 

Después del trabajo de varios meses, recogemos en este espacio la historia, evolución y situación actual del monumeno más representativo de la Revolución Industrial en Bilbao. 

¡COMPÁRTENOS!

PONTE EN CONTACTO:

¡Tus datos se enviaron con éxito!

AGRADECIMIENTOS: 

 

Este trabajo no habría sido posible sin el apoyo del Ilustre Ayuntamiento de Portugalete por facilitarnos el acceso a la información y documentación necesaria, aunque después hayan bloqueado el acceso a esta página desde sus instalaciones.. En especial a su alcalde-presidente, Don Mikel Torres Lorenzo y al archivero municipal de la Villa, Roberto Hdez. Gallejones. A la biblioteca de Portugalete. A los blogs El Mareometro y Monografías de Portugalete. A Estefanía Rubio por su ilustración del Puente Colgante, la cuál hemos podido utilizar en la infografía de cómo se construyó. A Nekane Fernández por su colaboración en los vídeos. Y finalmente a María Ganzabal, nuestra profesora, que sin sus conocimientos y su ayuda esto habría sido imposible. 

 

Lamentamos no haber recibido la ayuda de la empresa que controla el Puente Bizkaia, a quienes les habríamos agradecido de corazón toda la información que finalmente no nos han facilitado.

bottom of page